Mostrando entradas con la etiqueta Primera División. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera División. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2012

Otro fútbol español es posible

Justo el día que la Selección Española celebraba su merecido título en la Eurocopa por segunda vez consecutiva y se convertía en la primera selección de la historia en encadenar tres títulos consecutivos, el fútbol modesto de nuestro país vuelve a desangrarse un poco más, como por desgracia ya viene siendo habitual en estas últimas temporadas. En esta ocasión son cinco los equipos que descienden de Segunda B a Tercera por impagos (Badajoz, Ceuta, Denia, Palencia y Puertollano), que se unen al Sporting Villanueva y al Polideportivo Ejido, retirados a mitad de temporada en el Grupo IV. En total, siete equipos de un total de 80 no han podido con la presión económica que exige competir en el tercer escalón del fútbol español. Y eso sin contar con el Orihuela, que no ha podido cumplir con el aval exigido por la RFEF. Una auténtica sangría y una desgracia que pone en evidencia la salud del fútbol español (y eso sin entrar a valorar todos los equipos con problemas económicos, que son muchos más).

¿Por qué sucede esto? Muchas pueden ser las explicaciones, e incluso muchos lo achacarán a que hay equipos viviendo por encima de sus posibilidades. Pero… ¿son los clubes los que viven por encima de sus posibilidades? ¿O es el propio sistema de divisiones el que vive por encima de sus posibilidades reales? ¿Es factible seguir contando con 80 equipos en el tercer escalón del fútbol nacional? Viendo el devenir de los últimos años, claramente no. Y no sólo por las penurias económicas que sufren muchos equipos en esta categoría, cuyos gastos están claramente descompensados con los ingresos que genera (estamos hablando de 50.000€ únicamente entre arbitrajes y gastos federativos, a lo que hay que sumar desplazamientos, seguridad social, salarios, etc. Nos situamos en 600.000€ de gastos por temporada para una asistencia de espectadores que en muchos casos no supera las 1.000 personas), sino por la desigualdad entre equipos que genera el hecho de haber tantos equipos en el mismo escalón, encontrando equipos casi (o sin el casi) profesionales compitiendo contra equipos de pueblo completamente amateurs.

¿Es bueno para el fútbol que un equipo humilde con un estadio de 3.000 espectadores ascienda al tercer escalón del fútbol nacional y compita en un estadio de 30.000? Sí. ¿Es bueno para el fútbol que ese mismo equipo desaparezca a los pocos años por las pérdidas ocasionadas por tal hazaña? Evidentemente, no.

Dicho todo esto, pasemos a lo que realmente voy: Hay que modificar el sistema de ligas del fútbol español. No puede ser que bajar de Segunda a Segunda B signifique la ruina económica… y mucho menos que el ascenso de Tercera a la misma Segunda B también signifique la ruina. Ese tercer escalón de la pirámide no puede continuar siendo un pozo sin fondo para tantos y tantos equipos ni puede seguir siendo una competición denostada por los propios aficionados por la masificación de la misma (recordemos: ¡80 equipos!). Ese tercer escalón debe ser una competición con mucho más nivel, que atraiga a espectadores y patrocinadores, cuyos resultados puedan ser comentados en los programas deportivos sin tener que decirlos de pasada cada media hora debido a enorme cantidad de partidos.

De hecho, si nos fijamos en las ligas más importantes de Europa, España es la única que cuenta con 4 grupos en su tercer nivel: en Inglaterra, Francia y Alemania hay un único grupo, mientras que Italia y Holanda cuentan con dos grupos. ¿Cómo explicar eso en el segundo país más grande de Europa? Probablemente algunos digan que es precisamente por eso, por la extensión del país, pero entonces, ¿qué pasa con Francia?

Particularmente, el sistema que más me gusta es el inglés: Un único grupo por división hasta quinta, dos en sexta y tres en séptima. Cierto que el país es más pequeño, pero la estructura de su fútbol favorece ampliamente el espectáculo y atrae más a los espectadores que el español.

¿Qué sistema propondría yo? Pues bien, tengo dos opciones que considero perfectamente viables y mucho más saludables para el fútbol nacional que la actual. Pasemos a verlas:


Primera División (20 equipos)
Segunda División (20 equipos)
Tercera División (20 equipos)
Cuarta División (40 equipos – dos grupos)
Quinta División (80 equipos – cuatro grupos)
Sexta División (180 equipos – nueve grupos)
Séptima División (360 equipos – 18 grupos)
Divisiones Regionales

Este sistema es el que, particularmente, más me gusta. Primera y Segunda se mantendrían como hasta ahora (reduciendo el número de equipos en Segunda), la Segunda B desaparecería, dando paso a una Tercera División con un único grupo que no fuera la ruina para los que descienden de Segunda y cuyo mayor nivel competitivo atraería más a espectadores, patrocinadores y, por qué no, televisiones.

Tras esas tres divisiones llegaría un cuarto nivel en el que ya se dividiría la competición en dos grupos (Norte y Sur, preferiblemente). Por debajo de él, una Quinta División con una estructura muy parecida a la actual Segunda B, pero con menores costes para los equipos participantes. El sexto nivel de este sistema sería una división compuesta por nueve grupos que podrían abarcar las siguientes zonas:

Grupo 1: Galicia, Asturias, León, Zamora.
Grupo 2: Cantabria, Palencia, Burgos, Valladolid, La Rioja, País Vasco, Navarra.
Grupo 3: Soria, Zaragoza, Huesca, Lérida.
Grupo 4: Gerona, Tarragona, Barcelona, Castellón, Baleares.
Grupo 5: Teruel, Guadalajara, Cuenca, Segovia.
Grupo 6: Salamanca, Ávila, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cáceres, Canarias.
Grupo 7: Badajoz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Cádiz.
Grupo 8: Málaga, Granada, Jaén, Almería, Ceuta y Melilla.
Grupo 9: Murcia, Albacete, Alicante, Valencia.

Evidentemente, estas zonas no serían fijas y podrían ir cambiando en función de los ascensos y descensos de equipos, pudiendo intercambiar de grupo algunos equipos para que todos tuvieran el mismo número de equipos. La actual Tercera pasaría a ser el séptimo nivel, con las divisiones regionales por debajo.

El sistema de ascensos y descensos sería el siguiente:

Primera
Tres equipos
Tres equipos (2 directos, los siguientes 4 se juegan la otra plaza en un play-off)
Segunda
Cuatro equipos
4 equipos (3 directos, los siguientes 4 se juegan la otra plaza en un play-off)
Tercera
Cuatro equipos
Cuatro equipos (los dos campeones de grupo directos. Los siguientes cuatro de cada grupo se juegan entre ellos otra plaza)
Cuarta
Ocho equipos (cuatro últimos de cada grupo)
Ocho equipos (los cuatro campeones de grupo directos. Los siguientes cuatro de cada grupo se juegan entre ellos otra plaza)
Quinta
18 equipos (cuatro últimos de cada grupo. Los quintos por la cola se juegan las otras dos plazas entre ellos en play-off)
18 equipos (el primero de cada grupo directo. Los siguientes cuatro de cada grupo se juegan entre ellos otra plaza)
Sexta
36 equipos (cuatro últimos de cada grupo)
36 equipos (el primero de cada grupo directo. Los siguientes cuatro de cada grupo se juegan entre ellos otra plaza)
Séptima
54 equipos (tres últimos de cada grupo)
54 equipos
Divisiones Regionales

(Los ascensos y descensos de las divisiones regionales a Séptima podrían variar en función de la comunidad autónoma).

¿Cómo podríamos pasar del sistema actual a éste? En sólo dos años lo conseguiríamos de la siguiente manera:

Primer año:

  • Mantenemos intactas Primera y Segunda División (a ésta ascienden los campeones de los cuatro grupos de Segunda B).
  • Creamos la nueva Tercera División con los siguientes equipos: 4 descendidos de Segunda y 16 ascendidos de Segunda B (2º-5º de cada grupo).
  • Creamos la Cuarta División con cuatro grupos de 20 equipos cada uno con los siguientes equipos: 42 equipos de Segunda B (6º-15º y dos 16º) y 38 ascendidos de la actual Tercera (18 campeones de grupo y 20 más en play-off que disputarán los equipos clasificados entre el 2º y el 5º puesto. Para ello, 8 equipos quedarán exentos en primera ronda del mismo).
  • Creamos la Quinta División con 9 grupos de 20 equipos cada uno con los siguientes equipos: 18 descendidos de Segunda B (17º-20º y dos 16º) y 162 ascendidos de Tercera (los 54 perdedores del play-off de ascenso a Cuarta y del 6º al 9º de cada grupo).
  • Creamos la Sexta División con 18 grupos de 20 equipos cada uno con los siguientes equipos: 162 equipos que siguen de Tercera (10º-18º) y 198 ascendidos de las Divisiones Regionales.
  • 36 equipos de Tercera (los dos últimos de cada grupo) descenderán a Regional.

Segundo año:

  • Reducimos el número de equipos en Segunda División hasta 20. Para ello descenderán cinco a Tercera y únicamente ascenderán tres equipos desde esta categoría.
  • Tercera se mantiene como está recibiendo los cinco descendidos de Segunda y los cuatro campeones de Cuarta División.
  • Creamos la nueva Cuarta División con dos grupos de 20 equipos cada uno con los siguientes equipos: seis descendidos de Tercera (15º-20º) y 34 ascendidos de Cuarta (del 2º al 9º de cada grupo y dos 10º).
  • Cuarta pasa a ser la nueva Quinta División y contará con los siguientes equipos: 34 equipos que siguen del año anterior y 46 ascendidos de Quinta (del 1º al 5º de cada grupo y el mejor 6º clasificado).
  • Quinta pasa a ser la nueva Sexta División contando con los siguientes equipos: ocho descendidos de Cuarta (19º-20º de cada grupo), 116 que se mantienen del año anterior (ocho sextos y hasta el 18º clasificado de cada grupo) y 64 ascendidos de Sexta (1º-3º de cada grupo y 10 cuartos, salidos de una eliminatoria directa entre los 18 equipos clasificados en 4ª posición en su grupo [9 vencedores y un “lucky loser”]).
  • Sexta pasa a ser la nueva Séptima División contando con los siguientes equipos: 18 descendidos de Quinta (19º-20º de cada grupo), 260 que se mantienen del año anterior (los 8 perdedores de la eliminatoria de ascenso a Sexta y hasta el 18º de cada grupo) y 82 ascendidos de las Divisiones Regionales.
  • 36 equipos de Sexta (los dos últimos de cada grupo) descenderán a Regional.
A partir del tercer año, con la nueva estructura de ligas, ya podremos utilizar el sistema de ascensos y descensos comentado anteriormente.


Primera División (20 equipos)
Segunda División (20 equipos)
Tercera División (20 equipos)
Cuarta División (40 equipos – dos grupos)
Quinta División (80 equipos – cuatro grupos)
Sexta División (360 equipos – 18 grupos)
Divisiones Regionales

Este sistema, como se puede comprobar, únicamente se diferencia del anterior en la eliminación de la Sexta División de nueve grupos de 20 equipos.

Con este modelo los 20 equipos más punteros de la actual Segunda B jugarían entre ellos, lo que conllevaría un lógico ascenso en la competitividad y nivel de la competición, volviendo a lo que comentamos en el anterior sistema: mayor afluencia de espectadores, más interés por parte de los patrocinadores y televisiones, facilidad de información en prensa y radio. Inmediatamente por debajo de esta división aparecería una categoría dividida en dos grupos (Norte y Sur), en la que podrían competir perfectamente los clubes semi-profesionales que actualmente deambulan por Segunda B agobiados económicamente. Los menores costes que conllevaría esta división (federativos y salariales), unido a un posible incremento de espectadores debido al menor número de equipos en la categoría (mayor competitividad) harían mucho más llevadera la existencia de estos equipos en la categoría.

Un escalafón por debajo encontraríamos una división con la misma estructura que la actual Segunda B (pero con unos gastos mucho menos elevados). Sus pobladores podrían ser perfectamente los equipos que actualmente luchan por la salvación en Segunda B y los principales equipos punteros de Tercera, muchos de los cuales firman su sentencia de muerte al ascender de categoría, cosa que no sucedería en este modelo.

Por último nos encontramos con la Sexta División, integrada por 18 grupos regionales a imagen y semejanza de la actual Tercera División. La principal ventaja de este sistema con respecto al anterior es que el número de clubes que militan en categorías regionales que tendría que dar el salto para completar las plazas vacantes dejadas por los equipos que forman las nuevas categorías superiores sería mucho menor.

El sistema de ascensos y descensos sería el siguiente:

Primera
Tres equipos
Tres equipos (2 directos, los siguientes 4 se juegan la otra plaza en un play-off)
Segunda
Cuatro equipos
4 equipos (3 directos, los siguientes 4 se juegan la otra plaza en un play-off)
Tercera
Cuatro equipos
Cuatro equipos (los dos campeones de grupo directos. Los siguientes cuatro de cada grupo se juegan entre ellos otra plaza)
Cuarta
Ocho equipos (cuatro últimos de cada grupo)
Ocho equipos (los dos campeones de grupo directos. Los siguientes cuatro de cada grupo se juegan entre ellos otra plaza)
Quinta
18 equipos (cuatro últimos de cada grupo + dos quintos por la cola)
18 equipos (play-offs con el sistema actual)
Sexta
54 equipos (tres últimos de cada grupo)
54 equipos
Divisiones Regionales

(Los ascensos y descensos de las divisiones regionales a Séptima podrían variar en función de la comunidad autónoma).

¿Cómo podríamos pasar del sistema actual a éste? En esta ocasión vamos a necesitar de tres años, siendo el tercero únicamente para reducir la Segunda a 20 equipos. Lo detallo:

Primer año:

  • Mantenemos intactas la Primera y Segunda División (a ésta ascienden los cuatro campeones de cada grupo de Segunda B).
  • Creamos la nueva Tercera División con los siguientes equipos: cuatro descendidos de Segunda División y 16 ascendidos de Segunda B (2º-5º de cada grupo).
  • La actual Segunda B pasaría a ser la Cuarta División con los siguientes equipos: 44 que continúan del año anterior (6º-16º) y 36 ascendidos de Tercera División (18 campeones de grupo y 18 más en un play-off con el formato actual entre los equipos clasificados del 2º al 5º puesto de cada grupo).
  • La actual Tercera pasa a ser la Quinta División con los siguientes equipos: 16 descendidos de Segunda B (17º-20º), 270 que continúan del año anterior y 90 ascendidos de las Divisiones Regionales, adonde descienden 54 equipos (18º-20º de cada grupo).
Segundo año:

  • Mantenemos intactas Primera, Segunda División y Tercera División (a ésta ascienden los cuatro campeones de cada grupo de Cuarta).
  • Creamos la nueva Cuarta División con dos grupos de 20 equipos cada uno con los siguientes equipos: cuatro descendidos de Tercera y 36 que continúan del año anterior (2º-10º de cada grupo).
  • La actual Cuarta pasa a ser la Quinta División con los siguientes equipos: 40 “descendidos” del año anterior (11º-20º de cada grupo) y 40 ascendidos de Quinta (18 campeones de grupo y 22 en play-off. En este play-off participarían 88 equipos (2º-6º de cada grupo excepto los dos peores sextos clasificados), que tendrían que superar dos eliminatorias para ascender.
  • La actual Quinta pasa a ser la Sexta División con los siguientes equipos: 266 que continúan del año anterior (los 66 perdedores del play-off, los dos peores sextos y los clasificados del 7º al 17º puesto de cada grupo) y 94 ascendidos de Divisiones Regionales, adonde descienden 54 equipos (18º-20º de cada grupo).
Tercer año:

  • Mantenemos intacta la Primera División.
  • Reducimos el número de equipos en Segunda a 20 equipos. Para ello descenderán cinco equipos a Tercera y sólo ascenderán tres.
  • Para evitar elevar el número de equipos de las divisiones inferiores, de cada división descenderán dos equipos más de los que ascienden a ella. Por tanto:
    • De Tercera descienden cuatro equipos a Cuarta, de donde únicamente ascienden 2 (los dos campeones de grupo).
    • De Cuarta descienden 10 equipos a Quinta (16º-20º de ambos grupos), de donde ascienden 8 equipos (cuatro campeones y cuatro en play-off entre los clasificados del 2º al 5º puesto de cada grupo).
    •  De Quinta descienden 20 equipos a Sexta (16º-20º de cada grupo), de donde ascienden 18 equipos por el sistema de play-offs actual.
    •  De Sexta descenderían 56 equipos a Regional, de donde ascienden también 54. Estos dos descensos “extras” quedarían reflejados antes de iniciarse la competición, sufriéndolos los grupos que terminaran con más de 20 equipos tras los ascensos y descensos pertinentes.
A partir del cuarto año, con la nueva estructura de ligas, ya podremos utilizar el sistema de ascensos y descensos comentado anteriormente.

Como veis, todo es proponérselo. Hay muchas maneras de salvar el fútbol español y no dejarlo morir lentamente como está ocurriendo estos últimos años, donde los clubes no sólo se ahogan en Segunda B (los que más llaman la atención), sino también en Tercera e incluso en Preferente, donde los costes federativos son ridículamente caros para los prácticamente nulos ingresos de los clubes (estamos hablando de, en el caso de Murcia, 390 euros por arbitraje (cuando las taquillas en muchas ocasiones no superan los 100 euros), mientras que un árbitro de la fase nacional de Copa del Rey cobra 300€ (circular nº5 de la RFEF para la temporada 2011/2012)). Con esta reforma del sistema todos estos costes se abaratarían (al haber más divisiones por encima), los clubes podrían subsistir más cómodamente, el nivel de la competición aumentaría y el interés de los aficionados, en teoría, también.

En el tema de los costes federativos, por ejemplo, se podría implementar la siguiente solución:

  • La nueva Tercera División, al ser grupo único, pasaría a ser profesional (y no semi-profesional como es ahora la 2ªB), con los costes de licencias que actualmente hay en 2ªB o ligeramente superiores.
  • Los costes de la actual Tercera deberían ser para las nuevas Sexta (modelo A) o Quinta División (modelo B).
  • Los costes de las nuevas Séptima (modelo A) o Sexta (modelo B) deberían ser ligeramente inferiores a los que actualmente hay en Preferente, o de lo contrario seguiríamos incurriendo en el mismo problema de ahogamiento de muchos clubes. Evidentemente, esto quiere decir que las divisiones regionales verían reducidos sus costes federativos, algo que agradecerían enormemente la inmensa mayoría de clubes participantes en dichas categorías.
  • La nueva Cuarta División, semi-profesional, debería contar con unos gastos algo inferiores a los que actualmente soporta la Segunda B.
Todo esto último debería ser estudiado más en profundidad, está claro, pero, visto el panorama actual del fútbol español, es un buen punto de partida.

Por último, hay que tocar el tema de los filiales. En realidad no habría que hacerlo, puesto que ya hay aprobado un proyecto para crear la necesaria liga de filiales, pero mientras no se haga realidad ese proyecto, los equipos filiales no podrían competir por encima de Tercera División (con cualquiera de los dos modelos propuestos). Desvirtúan la competición y no deben poder participar en Segunda División.

Villar comentó el otro día que lo más importante son los miles de clubes modestos. Si de verdad piensa eso no debe permitir que esta situación siga empeorando y más y más clubes continúen desapareciendo ahogados por las deudas causadas por una competición deficitaria. ¿Qué mejor momento que el actual para iniciar el cambio?

El objetivo de este artículo no es conseguir que la RFEF adopte uno de estos modelos a corto plazo. Ese objetivo está fuera de nuestro alcance sin ninguna duda. Sin embargo, lo que sí podemos conseguir es correr la voz, crear debate, demostrar que los aficionados deseamos un fútbol mejor y más saneado. Una vez se extienda esta idea y se haya generado el debate podrán surgir más propuestas y, en última instancia, la RFEF tendrá que tomárselo en serio y mover ficha. Sin duda, otro fútbol español es posible. ¿Por qué no intentarlo?

viernes, 2 de noviembre de 2007

¿A quién pitáis ahora?

Miércoles, 31 de octubre de 2007, 11 de la ncohe. El Valencia CF acaba de caer derrotado por 1-5 ante el R. Madrid. Dos días y medio antes, con nocturnidad y casi alevosía, la directiva presidida por Juan Soler había decidido destituir a Quique Sánchez Flores tras la derrota 3-0 en el Sánchez Pizjuán de Sevilla, amparándose en unos inexistentes malos resultados (a cuatro puntos del líder en liga, al que recibían el miércoles, y con todas las opciones de pasar en la liga de campeones) y, sobre todo, en su mala relación con los aficionados, que prácticamente "no le tragaban".

Se podría decir, por tanto, que la afición de Mestalla fue la que "decidió" la destitución de Quique con sus continuos pitos al juego del equipo y sus increíbles exigencias. Es increíble que un equipo que llevaba 6 victorias y 1 derrota esta temporada fuera pitado insistentemente en su propio estadio. Quizá prefieran un estilo de juego más ofensivo, aunque con ello perdieran más partidos o sufrieran humillaciones... pero no.

Efectivamente, tampoco buscan un juego más vistoso o una táctica más ofensiva. Sencillamente, la afición del Valencia no sabe lo que quiere. La prueba está, claro, en este mismo partido. Óscar Fernández, técnico interino del Valencia para este partido, decidió cambiar el estilo de juego: del estilo rocoso y rudo, característico del Valencia desde la primera época de Ranieri (y que tan buenos resultados les ha dado), pasó al 4-4-2 en rombo, con Albelda en la medular. La apuesta era arriesgada, y las consecuencias, mínimas para el entrenador (en una semana ya no estaría allí). El resultado fue espantoso: a los 2 minutos el Madrid ya ganaba con gol de Raúl, y al término de la primera mitad el marcador reflejaba un escandaloso 0-4. Al final de los 90 minutos, el resultado fue el ya señalado 1-5.

La afición, ésa que se cargó a Quique con sus pitos, tenía lo que quería: nuevo entrenador, nuevo sistema de juego más "atrevido", más "fútbol" (ay, si supieran de verdad de fútbol..), etc. Entonces, ¿a qué venía la pitada generalizada? ¿A qué venía irse del estadio en el minuto 30? ¿Qué autoridad moral tenía esa afición para volver a cargar contra su propio equipo? Ellos eran los responsables de aquello, ¿a quién iba dirigida la pitada? ¿A ellos mismos? ¿Al pobre Óscar Fernández? ¿A la directiva, por hacerles caso y echar a Quique? Tenían lo que merecían, y no supieron estar a la altura. Tendrían que haber aguantado el chaparrón hasta el minuto 90, animar al equipo y dejarse de pitos y espantadas, que ya está bien.

El día que la afición del Valencia aprenda de fútbol, conseguirán ser algo. Hasta entonces, seguirán siendo la peor afición de España, y con diferencia. Una afición que es capaz de pitar a su entrenador yendo líder de Primera, una afición que es capaz de gritar "Quique vete ya" cuando sólo llevan un partido perdido en la temporada, una afición que grita "Cúper vete ya" cuando les ha llevado a dos finales de Champions... y tantos y tantos ejemplos más, no puede pretender ser una gran afición.

Sentirán los colores como nadie, serán un ejemplo de fidelidad, llenarán el campo cada domingo, no abandonarán al equipo en los momentos difíciles (aquél año de Segunda)... pero de fútbol, lo que se dice de fútbol, no tienen ni idea. Y ahora, apaleadme en los comentarios, que me reafirmaré en mis ideas.

A ver cuántas jornadas tarda en escucharse "Koeman vete ya". ¿Hacemos una porra?

[ Foto: orgulloche.iespana.es ]

domingo, 28 de octubre de 2007

Mal, Juande, muy mal...

Me parece fatal lo que ha hecho Juande. Es muy fácil decir que "todos haríamos lo mismo", que "se soluciona la vida con este contrato", etc etc... Todos estamos de acuerdo en que la súper oferta que le hizo el Tottenham es mareante, que el 99,99% de las personas la aceptaría sin rechistar, pero... hay varias razones por las que no me parece bien lo que ha hecho Juande.

1º) En verano ya le hicieron una oferta desde Londres (no recuerdo exactamente la cuantía, pero creo que por entonces eran 4-5 millones por temporada), y la rechazó "para no dejar colgado al club". ¿Y ahora, ya no le deja colgado? Digo yo que si en verano dejaba colgado al Sevilla... ¿cómo se llamará lo de irse en la jornada 8?

2º) "Este contrato le soluciona la vida"... ¿es que no la tenía solucionada ya? ¿Tiene problemas para pagar la hipoteca? ¿Tiene que mirar el extracto del banco para poder llegar a fin de mes? Creo que ningún futbolista debería poder decir "es que esta oferta me soluciona la vida", ni jugador ni entrenador. Los primeros porque parece que se quedan inválidos una vez se retiran (¿ya no valen para trabajar?) y los segundos porque cada año que trabajan cobran muchísimo más que cualquier trabajador normal, y en su puesto sí aguantan hasta los 65... o más (véase Aragonés o Guy Roux).

3º) El fútbol, por mucho dinero que mueva actualmente, debería ser algo más que eso (dinero, mercado laboral, etc). Sí, sé que es una idea demasiado romántica y utópica, pero es como yo siento el fútbol. El fútbol es sentimiento, no sólo dinero. Y cuando se toma una decisión como ésta, se debería tener en cuenta el efecto que tendrá sobre los miles y miles de personas que sienten el escudo que estás dejando tirado por unos cuantos (bueno, unos muchísimos) billetes.

4º) Juande era un ídolo para el sevillismo, el entrenador que les había llevado a las más altas cotas de toda la historia del club... y ahora acaba su relación como un "traidor". Toda (o gran parte de la misma) la estima que le tenían en Nervión se ha disipado de un plumazo... y por culpa del estimado, no de los estimadores (que, todo sea dicho, también son dados a pasar del amor al odio en segundos).

Y 5º) y último: ¿Qué precedente ha sentado Juande? ¿Cómo va a estar seguro el equipo que lo contrate sabiendo que es capaz de dejarte tirado a mitad de temporada si le viene una buena oferta? Si ha sido capaz de hacerlo una vez, será capaz de hacerlo dos, y tres... mala cosa, Juande, mala cosa.

Aunque claro, como ya tendrá su vida resuelta, todo esto no le importará...

lunes, 1 de octubre de 2007

La victoria más esperada

Hacía la friolera de 18 años, 6 meses y 4 días desde que el Real Murcia consiguió su (hasta hoy) última victoria fuera de casa en Primera División. Suena exagerado dicho así, aunque queda mitigado si hablamos en partidos: un total de 26 partidos había disputado el Real Murcia sin conseguir una mísera victoria a domicilio en Primera. Esa racha, afortunadamente, se ha roto hoy en Valladolid, campo maldito para los grana hasta la fecha.

Era un partido en el que ambos equipos venían de caer derrotados en la última jornada (el Real Murcia 0-1 ante el Almería en un polémico partido -y con una lamentable actuación de Turienzo Álvarez-; el Valladolid 4-2 en Mallorca tras ir por delante 0-2), y en el que ambos buscaban estrenar su casillero de victorias, puesto que los pucelanos aún no saben lo que es ganar en Zorrilla y los pimentoneros aún no habían saboreado las mieles del triunfo fuera de la Nueva Condomina. Y el partido comenzó igualado, con un Real Murcia muy bien plantado sobre el terreno de juego, sin dejar practicar su fútbol al Valladolid (ni de lejos se asemejaba al equipo que casi vence al Real Madrid hace dos jornadas), una lluvia incesante que iba poniendo cada vez más a prueba el drenaje de Zorrilla y un Valladolid impotente, que no era capaz de llegar a la portería de Notario.

Tras un par de avisos murcianistas, sin demasiado peligro, llegaron los minutos decisivos: Cifuentes era expulsado por doble amarilla en el minuto 23 (tras una patada a Goitom y un agarrón a Jofre; expulsión totalmente justa) y Quique De Lucas adelantaba al equipo de Lucas Alcaraz tras rematar libre de marca un pase medido de Iván Alonso dentro del área pequeña, tras aprovechar éste un error en la cesión de Álvaro Rubio. Dos minutos después pudo aumentar la cuenta Goitom, pero su disparo, totalmente desmarcado, fue directo a Butelle, que repelió el lanzamiento. En el minuto 32, un gran pase de Jofre dejó a Richi solo delante de Butelle, que no tuvo más remedio que derribarle al borde del área: tarjeta roja clara y el Valladolid que se quedaba con 9. De ahí al final de la primera mitad el Real Murcia pudo marcar 2 ó 3 goles más, pero no lo hizo... y casi lo paga.

La segunda mitad comenzó de manera sorpresiva: el el minuto 4, Borja se sacaba de la chistera una jugada por banda derecha, centró al primer palo y Llorente se adelantó a los centrales murcianistas para subir el empate al marcador en la primera ocasión de los blanquivioletas. Éste gol espoleó al equipo de Mendilíbar y a la empapada afición vallisoletana, que durante bastantes minutos soñó con arrancar un punto con tan sólo 9 jugadores. El Real Murcia jugaba casi andando, mientras que los jugadores del Valladolid se multiplicaban y corrían como nunca para tapar los huecos ocasionados por las dos expulsiones. Pese a ello, los de Alcaraz seguían disponiendo de claras ocasiones de gol: Jofre a bocajarro que salva Alberto, Goitom de nuevo, Abel de volea que se marcha fuera (cuando tenía todo el tiempo del mundo para controlar y marcar a placer)... Parecía que la pelotita no quería entrar, pero era cuestión de tiempo.

El Real Valladolid no podía seguir a ese ritmo hasta el minuto 90, mientras que el Real Murcia aún podía apretar el acelerador, y lo hizo. En el minuto 76, Baiano demostró por qué Samper pagó 5 millones de euros por él y convirtió en gol un centro de Abel que apenas si llega al área tras tener que sacar el balón de un charco enorme. Con el 1-2 en el marcador, el Valladolid se vino abaj, y el Real Murcia lo aprovechó para anotar dos goles más (que pudieron ser incluso más): primer Iván Alonso, que enganchó un enorme cañonazo en una falta en la frontal que, literalmente, rompió la red de la portería vallisoletana, saliéndose el balón de la portería y obligando a Ayza Gámez a consultar con su auxiliar para dar validez al gol tras las protestas murcianistas; y por último Abel a 3 minutos del final, que anotó una preciosa vaselina a la media vuelta que sorprendió a Alberto. Si llega a marcar ese gol Ronaldinho...

La polémica llegó en el minuto 89, cuando Lucas Alcaraz dio entrada a Ochoa por César Arzo, cambio que no sentó nada bien en las filas del Valladolid, pero que tiene una explicación muy lógica: César Arzo tenía una amarilla, y el árbitro debía añadir al menos 4-5 minutos, por lo que era mejor prevenir una posible sanción para el joven central. Si luego el árbitro se saltó el descuento a la torera (muy mal hecho por su parte, ya que en una liga es muy importante el gol-average) y Ochoa apenas si tuvo tiempo de llegar al área no es su problema.

En definitiva, el Real Murcia se rehace tras sus dos últimas derrotas, recupera los 3 puntos perdidos ante el Almería y se coloca 8º en la clasificación, a la espera de enfrentarse el próximo domingo a un Betis que viene de cosechar su primera victoria de la temporada. Y de paso, consigue vengarse de la afrenta afligida por el Valladolid en la inauguración de la Nueva Condomina la temporada pasada. El mismo 1-4, devuelto. Y esta vez, pese a las dos expulsiones, sin polémica arbitral. Sinceramente, qué a gusto me he quedado cuando Abel ha marcado el cuarto. Lo siento si lo lee algún pucelano, pero es así.

Ya queda menos para la salvación.

martes, 28 de agosto de 2007

Hasta siempre, Antonio


Antonio Puerta, sevillista de corazón, futbolista de los que juegan por ilusión, sevillano de nacimiento, promesa del fútbol nacional... ha fallecido este mediodía en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

¿Qué se puede decir cuando un joven de 22 años, sano, deportista, atlético, futbolista de primer nivel, fallece a causa de una parada cardíaca en pleno partido? Parece increíble que puedan suceder cosas así, pero la vida es así de cruel. Da igual lo que te cuides, lo bien alimentado que estés, el ejercicio que hagas... siempre estás expuesto a que te llegue la hora en el momento más inesperado.

Antonio era (se me hace un nudo en la garganta al escribir en pasado) un futbolista que llegó a la élite porque tenía la ilusión de llegar allí y de triunfar en el equipo de toda su vida; y lo hizo: dos Copas de la UEFA, una Copa del Rey, una Supercopa de Europa y otra de España en 18 meses inolvidables para el sevillismo. Puerta participó activamente en todos ellos, y suyo fue el gol que cambió la historia del Sevilla para siempre, con aquella volea a bote pronto inolvidable en la vuelta de las semifinales de la UEFA 2005-2006 ante el Schalke 04 en el Sánchez Pizjuán; suya fue la jugada de la noche en que el Sevilla se comió al Barça en Mónaco; suyos fueron todos esos trofeos.

Debutó en Primera con Joaquín Caparrós en el banquillo, un 24 de marzo de 2004, ante el Málaga; consiguió afianzarse en el primer equipo la temporada que comenzó a cambiar la historia sevillista, la 2005-2006. El pasado sábado, tan sólo 3 años y medio después de su debut, cayó desmayado en el que, por desgracia, fue su último partido. Poco más puedo escribir ahora, con un nudo en la garganta y una sensación de "¿Por qué?" inmensa. Se nos ha ido un gran jugador, un chaval con toda la vida por delante, una grandísima persona, alegre, afable; con un bebé en camino que nunca conocerá a su padre, pero que de seguro escuchará historias magníficas sobre él contadas por personas que probablemente nunca hablaron personalmente con él, pero a las que Puerta les cambió la vida con su fútbol.

Hasta siempre Antonio. Descansa en Paz donde quiera que estés.



miércoles, 8 de noviembre de 2006

Lopera, amo y señor del Betis

Don Manué ha dado un nuevo giro en su especial manera de llevar un club de fútbol, su adorado Real Betis Balompié.

Como máximo accionista del club verdiblanco, Lopera hace y deshace a su antojo. Con el ya muy manido argumento de que él «salvó al Betis en el 92», parece creerse el dueño del Betis, e incluso de los jugadores (como demostró con Joaquín y su "cesión" al Albacete esta pretemporada) y aficionados (famosas son sus amenazas, como la que soltó en la última temporada del Betis en Segunda, donde dijo que no terminaría de construir el estadio si no lo llenaban en el derby. Efectivamente, no se llenó y el estadio sigue sin estar finalizado).

La pasada temporada participaba el Betis por primera vez en su historia en la Liga de Campeones, pero las lesiones se cebaron con el equipo y las consecuencias fueron casi desastrosas, con el equipo eliminado en primera ronda y una muy mala participación liguera. Como colofón, en la UEFA fueron apeados por el Steaua de Bucarest (a la postre semifinalista) tras un demoledor 0-3 en Heliópolis. La paciencia del aficionado verdiblanco saltó por los aires, y la cabeza de Lopera fue pedida con insistencia, incluso en los partidos de Champions. Lopera no consideró justo este trato y decidió abandonar el palco presidencial tras el Betis-Anderlecht, último partido de la liguilla europea.

Esta temporada dejó la presidencia en manos de José León, lo que no ha apaciguado para nada los ánimos. La mala situación deportiva verdiblanca (penúltimos en la tabla, con sólo 4 puntos en 9 jornadas) ha elevado al límite el divorcio entre afición y mandatario (que no presidente). Tanto es así, que cada domingo se grita "Lopera vete ya" desde el respetable. Y Lopera, lejos de dimitir, lo que ha hecho ha sido... convocar elecciones a la presidencia, sin contar con el actual presidente. Así, de sopetón. También ha elegido quién puede y quién no puede presentarse a la presidencia. Los requisitos son los siguientes:

Cualquier socio del Real Betis mayor de 18 años, con una antigüedad mínima de 5 años y prestigio bancario, siempre que no pertenezca a la oposición ("Béticos por el Villamarín"), puede ser candidato a la presidencia del Real Betis Balompié, siempre que presente el aval de 250 firmas de socios verdiblancos.


Primeramente, ¿qué es el prestigio bancario? No se requiere ser millonario, aunque sí saber manejarse con tales sumas de dinero. Una vez elegido el presidente, el Betis pondrá a su disposición 6 millones de euros por temporada, más los 30 millones que tiene el club de remanente. Increíble, ¿no? Es la primera vez que se realiza algo así en el fútbol mundial... la cuestión es si será positivo o negativo para la entidad verdiblanca. A partir del 14 de enero tendremos la respuesta.

viernes, 3 de noviembre de 2006

Eto'o el bocazas

¿Se acuerdan de la que lió Eto'o en La Romareda la temporada pasada? Pues, cuando ya nadie o casi nadie se acordaba de aquello, Eto'o vuelve a echar leña al fuego en una entrevista concedida a La Gazzetta dello Sport, en la que también "atiza" a su compañero de equipo Eidur Gudjohnsen.

Preguntado sobre si pensaba dedicarse a la política una vez finalice su carrera deportiva, al igual que el liberiano George Weah, el camerunés responde rotundamente que no, y tras recordarle que política también es su lucha contra el racismo, Eto'o, siempre según la versión de la entrevista que podemos ver (sobre estas cosas ya se sabe, luego todos salen diciendo que nunca han dicho tal o cual cosa, que si manipulación de las palabras... lo de siempre), soltó la siguiente lindeza:

Eso sí. Pero en España, al final, sólo me silban en Zaragoza y Santander, dos fortalezas madridistas. ¿Le parece una casualidad?


Primeramente... ¿a qué viene avivar un fuego casi extinguido? ¿Por qué ese ataque constante a Zaragoza (y Santander)? ¿Aún no sabe distinguir entre los insultos racistas (a todos los de esa raza) y los insultos que simplemente van por su forma de ser? Si lo que quiere es volver a montar un numerito y ser recibido de uñas en ambos estadios lo está haciendo genial. Pero si lo que realmente quiere es que no hayan más insultos y demás... lo está haciendo fatal encrespando de nuevo a la gente.

Y luego está la pulla lanzada hacia el Madrid. Quizá lo interprete yo mal, pero... ¿a qué se refiere exactamente con que en los únicos sitios donde le insultan (donde más, mejor dicho) son dos "forzalezas madridistas"? ¿Qué connotación tiene? ¿Que van contra él por ser ex-madridista (lo cual, directamente dejaría sin validez cualquier palabra de Eto'o sobre insultos racistas) o que le insultan por ser ellos los madridistas? Dicho de otro modo (sé que no se ha entendido muy bien), ¿quiere decir que en el fondo son los madridistas los racistas? Tampoco tendría mucho sentido teniendo en cuenta que el Bernabéu no entra en juego, por tanto... ¿qué quiere decir Eto'o con esa frase? ¿Por qué menta al madridismo en ese contexto? Huele mal...

Creo que Eto'o debería buscarse un asesor personal lo antes posible, porque cada vez que habla... sube el pan.

lunes, 23 de octubre de 2006

El sueño de todo portero

Siempre se dice que los porteros no ganan partidos, sino que sólo impiden perderlos (como si eso fuera poco). Y todo portero sueña con ser Esnaola por un día (recordar la final de Copa del 77), siendo el héroe en una tanda de penaltis. Ayer, el Roberto 'el Pato' Abbondanzieri fue el héroe del Getafe sin necesidad de tanda...

Minuto 93 del partido Recreativo-Getafe. El marcador señala un 1-2 favorable al Getafe tras los goles de Pongole para el Recre y Pachón (quien pecó de individualista) y Manu del Moral (que no celebró el gol, incluso pidió disculpas, por su pasado recreativista) y el Recre acosa la meta azulina (verde pistacho ayer). Y en estas, un balón aparentemente fácil es controlado con la mano por Pulido. El árbitro no lo duda y señala el punto fatídico. La afición del Recre lo celebra como si de un gol se tratase, pero aún había que superar un obstáculo...

Con un especialista como Javi Guerrero al lanzamiento, el empate parecía inminente. Era la hora del Pato, un duelo individual entre él y el delantero. Todo el trabajo de 92 minutos expuestos en un segundo, en el que él y sólo él puede salvar dos puntos para su equipo. Lanza Javi Guerrero... y Abbondanzieri detiene el balón con las piernas. Con el rebote, el árbitro pita el final del partido, sin tiempo para nada más. El sueño se había hecho realidad, y el argentino se vestía de héroe para sus compañeros, que fueron como locos a abrazarle y felicitarle por su parada. La cara de felicidad de Abbondanzieri era indescriptible. Sin duda, una tarde para recordar durante mucho tiempo. Grande el Pato.

[ Foto: AS.com ]

domingo, 22 de octubre de 2006

Lección del Madrid

Llegaba el Barcelona al clásico con la vitola de gran favorito, dijera lo que dijera Laporta sobre el favoritismo del Real Madrid, pero la realidad ha sido bien distinta. La jornada europea empezó a cambiar un poco las sensaciones que despertaban ambos equipos en el pre-clásico, pero nadie (o casi nadie) imaginaba que el partido se desarrollaría de la forma que se ha desarrollado en la noche de hoy...

A los dos minutos, el eterno capitán Raúl remataba perfectamente un gran centro desde la derecha de Sergio Ramos (ya suben los laterales del Madrid...) y colocaba el 1-0 para delirio de la parroquia blanca. El partido tomaba un nuevo cariz, y todo el planteamiento de la semana se venía abajo. Jugar 88 minutos por debajo en el marcador en un Bernabéu abarrotado y entregado a los suyos no debe ser tarea fácil, y el Barça pareció acusarlo. Este Barcelona no se parece mucho al de la pasada campaña, pese a su liderato (ahora compartido) liguero.

Ronaldinho, el gran mecenas azulgrana y gran artífice de la exitosa campaña anterior (junto con Eto'o y Messi) está en un bajo estado de forma preocupante. No sé si tanto premio en tan poco tiempo le habrá nublado la vista o qué, pero la realidad es que su juego está ahora mismo a años luz del de la temporada pasada. No da una a derechas prácticamente, y eso, evidentemente, lo acusa el Barça. El Madrid dejó hacer al Barça, esperándole en su terreno de juego y cediéndole el control de la pelota (60% de posesión blaugrana al finalizar el encuentro), al estilo Capello. Y el Barça tocaba y tocaba, pero no concretaba. No fue el partido de Xavi o Iniesta, ni, sobre todo, de Gudjohnsen. El islandés desperdició dos claras ocasiones delante de Casillas (sobre todo una que tenía toda la portería a su favor para rematar de primeras y acabó escorado) y demuestra partido tras partido que no es el recambio ideal para Samuel Eto'o; ni siquiera lo sería para Henrik Larsson.

Hay un dato incontestable y revelador: El Barcelona tiró tan sólo 2 veces a portería en todo el partido, y una de ellas fue en un lanzamiento de falta de Ronaldinho. Cuando un equipo tiene un 60% de posesión y sólo es capaz de realizar dos lanzamientos entre los tres palos, es que algo falla. O bien la defensa rival lo ha hecho de lujo y ha abortado todos los intentos de ataque (la defensa del Madrid estuvo bastante bien hoy), o bien tus mediocentros y/o extremos son incapaces de crear pases al hueco (Xavi no fue el gran pasador al que nos tiene acostumbrados, y el Barça carece de extremos puros con su 4-3-3, pese a la función de Messi, que sí cumplió), o bien tus delanteros tienen el punto de mira desviado (ya hemos hablado de Gudjohnsen). El Madrid, con sólo un 40% de posesión, tiró 7 veces entre los tres palos de la portería defendida por Víctor Valdés.

Y es que, a la contra, el Madrid pudo golear. En la primera parte, si bien es cierto que Emerson pudo ser expulsado en una entrada a Messi, el Barça dio algo de sensación de peligro, pero no daba la sensación de poder remontar el partido en cualquier momento. El Madrid esperaba agazapado y recurriendo a Guti y Robinho para salir rápidamente a la contra. Y en la segunda parte, tras un ataque azulgrana, los de Capello montaron una contra de las que suelen ser llamadas "de libro". Un genial Guti (partidazo el suyo) habilitó un balón perfecto para Robinho, quien centró al área para que Van Nistelrooy, libre de marca, aprovechara la salida a por uvas del cancerbero catalán. 2-0 en el 51 y partido sentenciado.

Y es que, como ocurrió en Londres, el Barça se diluyó tras encajar ese gol. Hasta ese momento, como hemos dicho, dominó completamente la posesión del balón, creando más o menos peligro ante la portería rival. Pero tras ese gol (igual que tras el gol de Drogba el miércoles) los de Rijkaard desaparecieron del terreno de juego. El Madrid empezó a jugar con él y, a la contra, le pudo hacer un verdadero siete. Van Nistelrooy estuvo a punto de marcar un gol de antología con una vaselina perfecta desde fuera del área que se estrelló en la cruceta, más tarde tuvo un mano a mano con Valdés, Robinho fue una pesadilla para Zambrotta, Raúl luchaba cada balón hasta la extenuación y robó algunos peligrosos en las proximidades del área... el Barça no era ni la sombra del equipo que maravilló a todo el mundo futbolístico la temporada pasada. Sólo había que mirar la imagen dantesca del último corner del partido, con tres delanteros del Real Madrid en el área completamente solos, con tan solo tres defensa barcelonistas deambulando por ahí. El Madrid acabó el partido corriendo, y el Barcelona, que iba perdiendo, acabó andando. La actitud de uno y otro no se parecía en nada a la de hace siete días...

Y una última reflexión sobre el Barcelona. Tras la lesión de Eto'o, el equipo está falto de gol. Hasta Ronaldinho parece peor sin el camerunés a su lado (aunque ya estaba mal cuando jugaba Eto'o esta temporada). Gudjohnsen no es un '9' de garantías, Ronaldinho tampoco tiene la definición ni la llegada de Eto'o, y Messi no se puede multiplicar por tres... Quizá con Saviola la cosa sería diferente, pero de momento Rijkaard no se decide a sacarle de titular en ningún partido. La verdadera cuestión es: ¿Cómo es posible que un equipo como el Barcelona, que aspira a ganar la Liga y la Champions (la Copa no la cuento porque sólo interesa si se llega a semifinales), puede tener tal dependencia de un solo jugador? Algo ha fallado en la confección de la plantilla del campeón, y eso es algo muy grave a ese nivel... y quedan 4 meses para que vuelva Eto'o, ahí es nada. Y mientras, el Madrid, remontando el vuelo y empezando a jugar bien...

Riki, el alma del 'BabyDepor'

Poca gente creía en el experimento del 'BabyDepor' de esta temporada, ni siquiera en la propia Coruña (no hay más que ver las entradas que está registrando Riazor), incluso el propio Caparrós hablaba de temporada de transición para coger experiencia de cara a futuras campañas, pero lo cierto es que, tras siete jornadas disputadas, los blanquiazules se encuentran situados en la zona noble de la clasificación con 14 puntos, a sólo dos del liderato. De no haber dejado escapar dos puntos en el Ruiz de Lopera habrían dormido líderes esta noche, algo impensable hace sólo dos meses.

Y una de las claves de este momentáneo (por ahora) éxito del Deportivo se llama Riki. El madrileño, fichado del Getafe esta temporada, está rindiendo a un grandísimo nivel en este inicio de temporada. Contra la Real Sociedad firmó un soberbio golazo y ayer se marcó un gran partido contra el Atlético de Madrid. Controlando el tempo del partido, volviendo loca a la defensa atlética, asistiendo a sus compañeros... el auténtico estandarte de esta nueva generación deportivista, huérfana de Valerón y Andrade. Además, su experiencia ayuda a sus compañeros a seguir mejorando. Puede ser una de las sorpresas de la liga, aunque ya dio muestras de su calidad en el Getafe estas últimas dos temporadas.

La otra grata sorpresa del cuadro coruñés se llama Joan Verdú. El canterano barcelonista cuajó una segunda parte excepcional. Suyo fue el saque de falta que acabó en el gol de Arizmendi (que por fin parece haber encontrado el camino del gol, tras las críticas que recibió la pasada temporada), una falta colocada justo donde más daño hace, en el punto donde defensa y portero están vendidos en caso de que un delantero peine el balón, como así sucedió. Tiene mucha calidad, como demostró en el descuento marcado un gran gol picándosela a Leo Franco, aunque no subiera al marcador ya que el linier señaló un fuera de juego inexistente. Y hasta la temporada pasada estaba jugando en Segunda B...

Este Dépor es el claro ejemplo de que, con confianza, la cantera española no tiene nada que envidiar a la argentina y brasileña... sin embargo, traer a Agüero o a Robinho con 17 años vende más que fichar a Verdú, Arbeloa, Barragán o Cristian... Pues con menos dinero y una buena planificación, además de españolizar el equipo (como el Valencia) también se pueden hacer grandes equipos... Ojalá siga funcionando igual de bien la apuesta deportivista. Sería un gran espaldarazo a la cantera nacional. Por falta de ilusión de los chavales no será, seguro.

miércoles, 18 de octubre de 2006

Esperpento arbitral

La última jornada de Liga fue especialmente nefasta para los árbitros. Si ya de por sí están en la picota desde tiempos inmemoriales, el pasado fin de semana se superaron con creces. Empezando por el indescriptible arbitraje de Pérez Lima el sábado en el Calderón y acabando en el robo (Mourinho dixit) del Barça al Sevilla el domingo, pasando por Álvarez Izquierdo en el Levante-Mallorca.

Lo de Pérez Lima (uno de los peores árbitros de Segunda en su época, Dios sabe por qué ascendería) el sábado en el Calderón fue de escándalo. Dos penaltys pitados que no eran, uno que sí era no señalado y el gol de la victoria del Atlético fue marcado por Agüero con la mano... y no a lo "mano de Dios", sino a lo Mazinger Z. No contento con eso, en el minuto 83 sacó la segunda amarilla a Dani Bautista... y si no llega a ser por las protestas del Atlético, ni le saca la roja. Lo dicho, un esperpento.

La jornada del domingo, tristemente, vino acompañada por el efecto dominó, lo que provocó un aluvión de fallos en casi todos los campos. En Villarreal, el Espanyol se vio privado de la victoria en el 89' por un asistente de Pino Zamorano, que señaló que el balón salió tras el córner botado por De la Peña, lo que invalidaba el gol de Pandiani. En la televisión no se aprecia que el balón saliera, pero esos dos puntos no volaron a Montjuïc. En Pamplona, Clos Gómez también la lió, inventándose un penalty sobre Zigic que le dio la victoria a los cántabros. La desesperación llevó a Iván Corrales a increpar al árbitro al grito de "¡Malísimo, eres malísimo!". Sin embargo, y pese a lo que suele ser normal general, Clos Gómez no le expulsó. ¿Remordimieneto de conciencia? Quién sabe...

En el Camp Nou, César Muñiz se inventó una falta en ataque de Escudé para anular el gol que habría supuesto el 0-1 para el Sevill, también se inventó la falta que sirvió a Ronaldinho para marcar el 2-1 y no señaló un penalty clamoroso de Márquez a Kanouté con 2-1 en el marcador. Y para rematar, Álvarez Izquierdo puso la guinda al pastel en el Levante-Mallorca con la expulsión más surrealista de los últimos tiempos. Literalmente, en el acta del partido pone lo siguiente:

En el minuto 77 el jugador (8) Olivier Kapo, Obou Narcisse fue expulsado por el siguiente motivo: por dirigirse a mi gritando de viva voz y con los brazos en alto, de forma despectiva y reiterada, "UO!".


Obviando el ataque al castellano en ese "UO!", uno se pregunta... ¿UO? No es que en el campo le haya entendido mal y pensara que le estaban insultando (es más grave insultar a un árbitro que dar una patada a un rival), no, es que luego tiene la desfachatez de escribir en el árbitro que le ha expulsado por decir UO. ¿Pero qué clase de broma es ésta? Luego hemos sabido que lo que realmente dijo Kapo era «What?», así que imaginad la cara del pobre al ver cómo le expulsaban por preguntar "¿Qué?". Totalmente lamentable.

Y luego, ayer sale el ínclito Sánchez Arminio pidiendo sanciones para los tramposos que fingen y hacen equivocarse a los árbitros. Vale, muy bien, esa medida la veo perfecta (recordad aquella sanción a Moller en la Bundesliga por fingir un penalty o la multa que le impuso la UEFA a Raúl por marcar un gol con la mano ante el Leeds, por ejemplo), pero... ¿qué pasa con los árbitros? ¿Qué pasa con los árbitros que pitan algo donde no hay nada? ¿Qué pasa con los árbitros que expulsan jugadores por acciones que muchas veces ni merecen amarilla? ¿Qué pasa con aquellos trencillas que pitan penaltys que no existen y dejan sin pitar los que sí lo son? ¿Por qué se dejó de usar la nevera, señor Arminio? Está muy bien pedir sanciones para los tramposos, pero los árbitros también tienen mucha parte de culpa, y también deberían ser castigados.

Estoy seguro de que si en España los jugadores fueran menos teatreros (como en Inglaterra, por ejemplo, donde Fowler echó un penalty fuera tras reconocer que el penalty que le habían pitado a favor no era tal) seguirían existiendo fallos arbitrales. La prueba la tenemos jornada tras jornada, donde vemos muchas acciones punibles en las áreas que no se señalan (ahí no entra en juego ningún jugador tramposo, señor Arminio). Pero eso no les interesa verlo, claro...

lunes, 25 de septiembre de 2006

¿Y si éste fuera el año?

Sí, todos los años a principios de temporada es la misma pregunta de siempre. El Atlético vende ilusión, renacen esperanzas y sueños de glorias no tan lejanas, pero al final la cosa se queda en eso. Son ya muchos años de desilusiones continuas entre los sufridos seguidores atléticos. Tienen que hacer honor a su apodo de "El Pupas" (si el Atlético es el pupas, ¿qué serán el Real Murcia, el Logroñés, el Burgos, el Hércules, etc?). Como me comentaba un colega hablando del derby de la próxima semana: «es que el Atleti es rarísimo, dependen mucho de su "idiosincrasia"». Lo decía refiriéndose a que suelen "cagarse" en los momentos importantes, y más aún en los derbys.

Y es que en parte tiene razón. Como él dice, si ganan cogen mucha moral y les da por reventar la Liga (excepto el año del descenso, que ni con victoria en el Bernabéu (1-3, con el gran Jimmy en plan estelar) pudieron salvarse) y si pierden encadenan una racha de derrotas. ¿Qué pasará este año? El Madrid de Capello está jugando "a lo Capello", como se preveía. Sin gran juego, pero con resultados. Pero todos sabemos que eso en el Bernabéu no gusta, y les visita el mejor Atlético de los últimos años.

Y es que yo veo que algo está cambiando en este nuevo proyecto atlético. Años atrás, el partido de ayer contra el Sevilla lo habrían perdido sí o sí. Ayer el Sevilla se quedó con 9, sí, pero todos hemos visto al Atlético perder incluso contra 8 jugadores. Quizá les falte un mediocentro con mucha creatividad (ay Cerezo, ¿cómo dejaste escapar a Rosicky?), pero atrás no van nada mal (salvo que a Pablo se le vaya la cabeza o al público le dé por pitarle todo el año), Petrov debe reivindicar este año que es algo más que un jugador de efectos especiales (como le llama Montes), Maxi González está pletórico tras su gran Mundial, Torres parece haber dado el salto de calidad que se le presuponía, y Agüero está demostrando que todo lo que se hablaba de él no era exagerado.

Por si todo eso fuera poco, están dirigidos por un grandísimo entrenador que sabe sacar el máximo rendimiento a sus jugadores como es Javier Aguirre, quien, por cierto, ya sacó un 0-3 del Bernabéu. Con una plantilla inferior a la que tiene ahora entre manos ya consiguió colarse en la cuarta posición final de la Liga. ¿Quién dice que éste no puede ser el año del Atlético? De momento lleva dos de dos en sus salidas. Si es capaz de sacar algo positivo (o incluso más) el próximo domingo en el derby, podemos estar ante el gran año del Atlético. Que nadie lo descarte todavía escudándose en sus anteriores fracasos. Ojo con ellos.

[ Foto: www.clubatleticodemadrid.com ]

domingo, 17 de septiembre de 2006

Un gran Deportivo tumba al Villarreal

Le llaman el 'Baby-Depor' por la enorme juventud de su plantilla. Muchos pensarían que tanta juventud (una media de apenas 22 años) podría ser contraproducente, pero lo cierto es que hasta el momento, está siendo todo lo contrario. Joaquín Caparrós ha sabido conjuntar un once muy compacto, que lucha cada pelota como si fuera la última de una final, y que va a ser muy difícil de batir en esta Liga. De momento ya lleva 7 puntos en estas tres primeras jornadas ligueras.

Esta noche le tocaba medirse al submarino amarillo, que atraviesa una época de inmersión en aguas profundas de la que parece difícil salir. En un estadio de Riazor bastante desangelado (qué lejos parecen quedar aquellos tiempos en los que el coliseo herculino estaba a reventar cada dos semanas), el equipo blanquiazul salió dispuesto a ventilar el partido por la vía rápida. Y fruto de ello llegó el golazo de Capdevila que abría la lata amarilla. Zurdazo desde el vértice del área que entraba por toda la escuadra de un incrédulo Viera, que parecía preguntarse si sus jugadores seguían mirando a la gaviota invasora (se pasó casi todo el partido revoloteando por el césped) en lugar de al balón. A partir de ahí, el resto de la primera mitad fue un monólogo blanquiazul, que pudo marcar en varias ocasiones de haber afinado su puntería. Con el 1-0 se llegaba al descanso, con un césped en malas condiciones y un Villarreal que no parecía ni la sombra del equipo que asombró a Europa hace apenas 4 meses.

Pero en la segunda parte, Pellegrini, que hoy cumplía 53 años, infundió nuevos aires a su equipo, que salió dispuesto a empatar el encuentro. Pero unas veces por la gran defensa deportivista, otras veces por la falta de puntería de los José Mari, Riquelme, Forlán y compañía (preocupante lo de Román, en cuanto le tapan un poco los contrarios, desaparece del partido), el caso es que la portería de Aouate permaneció inmaculada. Y en esto que Riki saca una falta desde la izquierda del ataque blanquiazul y el balón queda muerto a los pies de Capdevila, que no perdona. Segundo gol del ex-lateral de la Selección que dejaba el partido prácticamente visto para sentencia. Los de la ciudad azulejera intentaron reducir diferencias, pero estuvo más cerca el 3-0 que el 2-1.

Al final, los tres puntos se quedaron en casa, mientras que el Villarreal, ese equipo que dice querer luchar por algún título esta temporada, se marchaba de nuevo de vacío, dejando su registro goleador en cero goles en tres partidos, una marca impropia de un conjunto de la calidad que se le presupone a los de Pellegrini. Su presidente indicaba tras el partido que siguen la línea de los dos últimos años, donde hasta la jornada 6 no lograron su primera victoria, pero... ¿no es preocupante estos arranques tan malos? Si quieren llegar lejos este año deben empezar a sacar puntos cuanto antes. Si no, sus relucientes estrellas tendrán que empezar a pensar en lucir sus habilidades en terrenos muy alejados a los europeos. Mientras que el 'Baby-Dépor', tan imprevisible, empieza a labrar un bonito sueño. Que dure la fiesta.

[ Foto: Riazor.Org ]

lunes, 11 de septiembre de 2006

Apuntes tras la segunda jornada liguera

La segunda jornada de esta Liga nos ha dejado detalles interesantes, como siempre... voy a intentar resumir un poco lo que más me ha llamado la atención:

- El Valencia va a dar mucha guerra este año. Han "recuperado" a Ayala y su defensa parece inexpugnable por momentos. Encima, Vicente parece haber vuelto con fuerza y aún les quedan por incorporar al equipo a gente como Joaquín, Albelda, Baraja... un equipazo, sin duda alguna. Y arriba da igual que juegue con el Moro y Villa o con Villa y Silva, no pasa absolutamente nada. El juego es distinto, claro está, pero la tremenda calidad del canario hace olvidar el juego aéreo de Morientes. Habrá que estar muy atentos a los chés.

- El Atleti carece de ideas en el centro del campo. ¿Por qué se prescindió de Ibagaza? Le falta un creador en condiciones como el comer... y arriba, como siga jugando Fernando Torres en plan isla, mal panorama se les presenta. A ver si el Kun coge el tono pronto (tuvo media hora tremendísima pero luego no podía con su alma) y se ve otro Atleti... ya les va tocando una alegría. Por cierto, que a ver cómo acaba lo de Pablo, que la afición parece haberle cogido manía...

- Ronaldo lo va a tener crudo para jugar en este Madrid. Van Nistelrooy y Cassano se lo van a poner muy, pero que muy difícil. El holandés completó un hattrick de delantero matador, y eso que falló un penalty. Y el italiano es otro jugador totalmente distinto al de la pasada campaña. Vuelve a ser Talentino de verdad. Casillas, por otra parte, ha pegado un bajón espectacular en su rendimiento... a ver lo que tarda en recuperar su nivel, porque le hará falta al Madrid... y a la Selección.

- ¿Cómo puede estar López Caro presionado en la segunda jornada de Liga? ¿Cómo puede empezar la jornada pensando que puede ser su primer y último partido en el Ciudad de Valencia? Algunos presidentes están locos... ya se volvió loco Villarroel hace dos años y acabó en Segunda. Mal camino lleva este año si sigue así...

- El Sevilla es una máquina. ¿Será el nuevo Depor, el nuevo Villarreal? La rebelión hispalense parece no tener fin, y va arrasando allá donde juega. Otros tres golitos más al zurrón (el segundo es para que no juegue más el defensa, y el tercero un muy buen gol) y liderato sin discusión posible. A ver cuánto duran.

- El Barça sigue a lo suyo. Sin Puyol después de más de cinco años, los de Rijkaard siguen siendo una máquina de hacer fútbol. Más de 30 toques, poco más de un minuto de partido y ya iban 1-0. Eto'o sigue con mucha hambre, como demuestra el gol que se "inventó" al hacer fallar a Ricardo en una pelota que ningún otro jugador lucharía. Siguen siendo los grandes favoritos a revalidad el título de Liga.

- El Zaragoza empieza a dar muestras de su potencial. Con 10 desde antes de la media hora y 3-0 al Espanyol (si bien es cierto que éste también se quedó con 10 antes del 2-0), que empieza fatal la temporada.

- El Villarreal sigue dando tumbos y cayó ante el Recreativo. Pellegrini nunca ha ganado antes de la 5ª jornada desde que está en Villarreal... y parece que lleva camino de repetir este año. No se parece en nada al equipo de la pasada campaña. Tiene Román-dependencia y eso nunca es bueno. En cuanto un equipo le tapa la salida al argentino, el Villarreal se queda sin ideas. Como le pillen el truco, los amarillos tienen un mal panorama este año de títulos.

- La afición del Nástic parece que va a ser fundamental este año para los de Luis César. Ovación pese a la derrota, y eso que el equipo cometió algunos fallos en defensa que no pueden repetir en un futuro si no quieren sufrir jornada tras jornada.

- El Getafe sigue a lo suyo, divirtiéndose, sin presión, jugando bien... y dos de dos. El sueño azulón parece no tener fin. Todo lo contrario que el sueño rojillo de Osasuna, que ha comenzado con 0 de 6 y 0-5 en goles su temporada de Champions... Ojo que ya me conozco esta historia.


Creo que nos vamos a divertir mucho esta temporada.

P.D: LaSexta no emitió ni una sola imagen de los partidos de Segunda en su Sport Center... que comenzó a las 17:00. Cinco minutos siempre se pueden sacar para hablar de la División de Plata, ¿no?

viernes, 30 de junio de 2006

Que se acaben ya las elecciones

Menos mal que este verano hay Mundial, porque si no el mes que nos podían haber dado con las elecciones del Real Madrid habría sido de órdago. Hasta ahora no me había fijado mucho, ya que el Mundial absorvía (casi) toda mi atención futbolística, pero en este primer descanso de dos días sin partidos no he podido escaparme. Y eso que la selección cayó el martes, que si no igual habría sido aún peor.

El caso es que estoy flipando con estas elecciones. Y parece ser que muchos madridistas también. Vale que de siempre se han ido dando nombres de futbolistas "fichados" por candidatos para ganar votos (que esa es otra, la de los futbolistas fichados, ahora después iré con eso), pero lo de este año creo que supera todo lo anteriormente conocido. ¿Cuántos nombres se han podido dar en total? Un candidato que tiene fichados a 7 u 8, otro que ya va por los 6, otro con entrenador con contrato en vigor, otro con 3-4 megacracks, otro diciendo que va a "echar" a Roberto Carlos y compañía... ya está bien, ¿no?

Yo si fuera madridista, me sentiría tremendamente decepcionado. Exactamente, ¿qué es lo que piensan los candidatos de lo que es la presidencia de un club? ¿Por qué el ganar unas elecciones se tiene que decidir (según ellos) por el fichaje de tal o cual jugador? Seamos serios... un presidente debe estar ahí para cuadrar las cuentas del club, sanearlo económicamente (al Madrid hay que sanearlo de nuevo, o eso parece), no dejar de lado la denostada sección de baloncesto, llevar las riendas del club pero sin tomar excesivo protagonismo, saber rodearse de personal competente para cada área del club (departamento de márketing, área deportiva, área técnica, vicepresidentes económicos... todas esas cosas), no interferir en las decisiones del entrenador, etc etc... pero NUNCA debe estar ahí para ir fichando a golpe de talonario de cara a la galería y al aplauso fácil de la afición. Debe saber crear un equipo, no un conjunto de cracks que a la mínima se rompe y no son capaces de ganar nada. Si yo votara, votaría en blanco, por incompetentes.

Ahora voy al otro bando, al de los jugadores "fichados". ¿Cómo se puede comprometer un jugador -con contrato en vigor- con un candidato a la presidencia de un club? ¿En qué está pensando exactamente? Vale, si ese candidato sale elegido presidente, tú vas a ese club. Perfecto, pero... ¿y si no sale presidente? ¿Con qué cara te quedas en tu equipo, como si nada hubiera pasado? ¿Cómo miras a tu afición? Y lo mismo para los entrenadores (Wenger, del que tanto se está hablando). Luego claro, van negando mil y una veces sus acuerdos, pero en cuanto sale elegido uno... tardan dos días en presentar a algún jugador. Son cosas que nunca entenderé.

Luego está el cinismo de algunos candidatos, entre ellos uno del que no me lo esperaba: José Antonio Camacho. El de Cieza, que va en la candidatura de Juan Palacios, parece ser que tiene atado a Pablo Ibáñez, con contrato y todo. Esta noche ha hablado en Plusmarca con Agustín Castellote y... dejó aquí la conversación:

Castellote: Bueno, mañana tienes un bombazo, ¿no?
Camacho: Es que para mí todas estas cosas no son importantes, yo... he dicho desde el principio que lo mejor que le puede ocurrir al Madrdi es que vuelva a mantener una línea de que todos los jugadores se metan a defender los colores del Real Madrid; y no por un sólo jugador, sea el más importante del mundo, lo que tiene que hacer es adaptarse a la disciplina y al nuevo camino que debe llevar el Real Madrid. Lo que pasa es que hay mucha gente que opina y piensa que un jugador... un jugador no va a cambiar nada. Se va a meter dentro de una plantilla, y lo que hay que hacer es traer jugadores para que el Real Madrid vuelva a ser lo que era, no para que se aproveche todo el mundo del Real Madrid, sino para que el Real Madrid se aproveche de los jugadores.


Veamos: Si para tí esas cosas no son importantes... ¿Por qué lo vas a presentar a dos días vista de las elecciones, con abogados, contratos firmados y a bombo y platillo? ¿No dices que no son importantes? Pues demuéstralo y déjate de fichajes-sonda y dedícate a explicar tu proyecto al madridismo... Son cosas que no consigo entender. Lo peor de todo (para el Madrid) es que se está enemistando con medio mundo... Chelsea (Robben), Manchester United (Cristiano Ronaldo), Inter (Adriano), Milan (Kaká), Atlético (Pablo), Juventus (Zambrotta), etc etc... El club puede ser el más perjudicado de toda esta parafernalia.

En fin... que menos mal que el domingo se acaba ya todo esto, pero la imagen que ha dado el Real Madrid en todo este proceso... ha sido bastante vergonzosa. Esperemos que, ya con nuevo presidente, las cosas no sigan por este camino. Si no, mal vuelven a ir.